La educación y la escuela en España en 1874 a 1902

20,00 

Descripción: Ref. L9530. 18×25. 380 pág. Manchas de óxido. Pedagogía Pedagogía 0 27
ISBN:
Autor: Turin, Yvonne
Editorial: Aguilar
Año de publicación: 1967
Encuadernación: Hardcover

Editorial: Aguilar

1 disponibles

  • Disco Por favor, tenga en cuenta que los libros que vendemos son de segunda mano. Aunque seleccionamos cuidadosamente cada ejemplar, es posible que presenten señales de uso que no afectan su contenido ni su disfrute.
SKU: 9530 Categoría:

Descripción

Descripción: Ref. L9530. 18×25. 380 pág. Manchas de óxido. Pedagogía Pedagogía 0 27
ISBN:
Autor: Turin, Yvonne
Editorial: Aguilar
Año de publicación: 1967
Encuadernación: Hardcover
La educación y la escuela en España en 1874 a 1902′ de Yvonne Turin es un exhaustivo estudio que aborda de manera detallada la evolución del sistema educativo español durante un periodo crucial de su historia. A través de una rigurosa investigación, la autora nos sumerge en un análisis profundo de las reformas e innovaciones que se llevaron a cabo en el ámbito educativo desde la restauración de la monarquía en 1874 hasta el final de la regencia de María Cristina en 1902.

Turin nos muestra cómo la educación en España experimentó importantes transformaciones durante este periodo, pasando de un sistema tradicional y desigual a uno más moderno y equitativo. La autora examina tanto las políticas educativas implementadas por los gobiernos de la época como las condiciones de las escuelas y la formación de los maestros. Además, nos brinda una perspectiva amplia de las diferentes corrientes pedagógicas que influyeron en este proceso de cambio y modernización.

Con un enfoque claro y una prosa accesible, ‘La educación y la escuela en España en 1874 a 1902’ nos invita a reflexionar sobre la importancia de la educación como piedra angular del progreso y el desarrollo de una nación. Esta obra es imprescindible para entender el papel fundamental que la educación ha desempeñado en la configuración de la sociedad española de finales del siglo XIX y principios del XX.