Sátira política en el siglo XVII: El engaño en la victoria

10,00 

Descripción: Ref. G64649. 15×23. 78 pág. Literatura. 14-C Literatura 0 27
ISBN: 8487863442
Autor: Elia, Paola/ Ocasar, José Luis
Editorial: Actas
Año de publicación: 1996
Encuadernación: Paperback

Editorial: Actas

1 disponibles

  • Disco Por favor, tenga en cuenta que los libros que vendemos son de segunda mano. Aunque seleccionamos cuidadosamente cada ejemplar, es posible que presenten señales de uso que no afectan su contenido ni su disfrute.
SKU: 64649 Categoría:

Descripción

Descripción: Ref. G64649. 15×23. 78 pág. Literatura. 14-C Literatura 0 27
ISBN: 8487863442
Autor: Elia, Paola/ Ocasar, José Luis
Editorial: Actas
Año de publicación: 1996
Encuadernación: Paperback
«Sátira política en el siglo XVII: El engaño en la victoria» es un libro que ofrece una mirada profunda y detallada sobre la sátira política en la España del siglo XVII. Escrito por Elia Paola y José Luis Ocasar, dos reconocidos expertos en el tema, el libro se adentra en la literatura de la época para explorar cómo se utilizaba la sátira como una herramienta para criticar y cuestionar el poder establecido.

A través de un análisis minucioso de diferentes obras literarias, los autores examinan cómo los escritores del siglo XVII utilizaban el humor y la ironía para satirizar a las autoridades y denunciar las injusticias y abusos de poder. Desde las comedias de Lope de Vega hasta las obras de Quevedo y Gongora, el libro ofrece un recorrido por las diferentes formas en las que la sátira política se manifestaba en la literatura de la época.

Además, «Sátira política en el siglo XVII: El engaño en la victoria» también examina la relevancia de la sátira política en el contexto histórico y social de la época, mostrando cómo la literatura era utilizada como una forma de resistencia y crítica al sistema político imperante.

En resumen, este libro es una lectura imprescindible para aquellos interesados en la literatura del siglo XVII y en cómo la sátira política ha sido utilizada a lo largo de la historia como una forma de denunciar las injusticias y desigualdades sociales.